Mostrando entradas con la etiqueta domotica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta domotica. Mostrar todas las entradas

7 de junio de 2013

calentador de agua electrico

Es común tener un calentador de agua eléctrico en nuestras viviendas, como maquina que es siempre es susceptible de averías y conlleva un mantenimiento que nos reducirá aquellas.
Voy a describir como he solucionado una averia tipica y de paso comentaré algunos consejos para que nuestro calentador dure más tiempo y sea más eficaz.

En este caso se trataba de una fuga de agua por la junta de la placa de accesorios, la solución parecía sencilla: sustituir la junta. Pero al desmontar me encontré que había que cambiar varias piezas, al final por menos de un tercio del precio de un nuevo calentador quedó solucionado.

conexiones de agua
Casi todos los calentadores son básicamente iguales, cambia el diseño de alguna pieza, según la marca, y algún accesorio pero aprendiendo uno nos podemos atrever con la mayoría.

Las piezas principales de un calentador (tambien es llamado acumulador) son :
1º- el calderín, es el recipiente que forma el calentador en sí.
2º- la placa de accesorios, cierra el calderín y contiene la resistencia (una o varias) de calentamiento y el termostato que se encarga de mantener la temperatura.
3º- el ánodo de sacrificio, una pieza de metal blando que protege al resto de la corrosión.
4º- la carcasa envolvente, es la parte que de verdad vemos de nuestro aparato. Es más que nada decorativa y lleva una tapa que nos deja acceder a la placa.
5º- válvula de seguridad, montada sobre la entrada de agua nos protege de un sobrecalentamiento en caso de avería en el termostato.
vista de la placa de accesorios
Las averías en el calderín solo pueden ser de perdida de agua por alguna picadura en el metal, no tienen solución salvo tapar las picaduras con soldadura o pegamentos especiales como  arreglo provisional. 
El resto de averías estarán concentradas en algún accesorio o en la placa. con los siguientes sintomas tipicos:

1º- perdidas de agua- pueden ser por la junta de la placa o por picado de la misma. Solución: sustituir pieza afectada
efectos de la cal sobre los elementos de la placa
2º- el calentador no enciende o la temperatura no se regula. Problema del termostato o del cable de alimentación eléctrica. 
accesorios principales
3º- no produce suficiente (o ninguna) agua caliente, fallo de la resistencia o por acumulación de suciedad interior la trasmisión de calor de la resistencia al agua es mínima.
calentador sin la placa
Antes de efectuar cualquier trabajo sobre el calentador hay que desconectarlo de la red eléctrica.
La resistencia y el termostato se pueden desmontar sin necesidad de vaciar el agua, simplemente quitando el tornillo que los sujeta y tomando buena nota de como llevan las conexiones de cables.
Para desmontar la placa hay que vaciarlo primero de agua, cerrando la entrada de agua fría y abriendo algún grifo de agua caliente y abriendo a mano la válvula de seguridad (levantando la pestaña) esto es un proceso lento así que paciencia.

Como mantenimiento simplemente tenerlo limpio, a salvo de humedades que puedan corroer las conexiones eléctricas y MUY importante sustituir el ánodo de sacrificio como mínimo cada tres años (los fabricantes recomiendan una vez al año). Para sustituir el ánodo en la mayoría de modelos hay que desmontar la placa, así que aprovechamos para hacerle una limpieza interior.

16 de julio de 2012

persiana electrica


 Hoy voy a tocar un tema nuevo, la instalación de un motor eléctrico para el funcionamiento de una persiana. Hay muchos modelos en el mercado, de precios muy variables, básicamente son todos muy parecidos la principal diferencia está en el sistema de control: por simples pulsadores , con mando a distancia, con control automático y programable, etc...

Lo mas importante a la hora de elegir el motor para nuestra persiana es saber el peso de la misma, por la red se pueden conseguir tablas de equivalencia entre la superficie de la persiana y su peso según el modelo de las laminas. Un truco sencillo para calcularlo también es poner una bascula de baño y bajar la persiana apoyándose en ella completamente, vemos lo que marca y le añadimos la mitad más por cuestiones de rozamiento y seguro que acertamos.

 Para no pecar de justitos compramos un motor que sea capaz de mover por lo menos el doble de lo que marque la bascula. Y también compramos el sistema de control que se adapte a nuestro capricho o bolsillo.

rodillo anterior

 Una vez que tenemos las piezas necesarias debemos desmontar la tapa de la persiana, soltamos las laminas del rodillo-eje y desmontamos este. El motor va montado en el interior del rodillo, por lo que tenemos que tomar bien la medida del hueco disponible para calcular la nueva medida del rodillo con el motor montado y sus accesorios.


vista de motor y rodillo
  Comprobamos que los cojinetes y puntos de apoyo de la cajonera son compatibles con lo que vamos a montar, y ya podemos colocar el motor dentro del rodillo. El motor simplemente se introduce dentro y según modelo llevará algún tipo de pasador o tornillo fijador para evitar que se desplace, eso ya debe venir en las instrucciones.



tornillos de regulación
 El motor se monta sobre una pieza metálica que se atornilla a la pared para dejarlo fijo y lleva como dos tornillos para regular el numero de vueltas que da en cada sentido, la más sencilla forma de regularlo es una vez montado y sin conectar la persiana al rodillo, darle a bajar hasta que pare solo, entonces se amarran las lamas al rodillo y se le da a subir controlando con el tornillo de subida para regularlo y que pare justo donde queremos que sea el máximo.

 




sujeción del cableado


Otra parte importante es la conducción eléctrica, el cable de alimentación debe estar montado de tal forma que no estorbe al funcionamiento, por donde pasarlo ya depende de cada situación pero siempre buscaremos la comodidad y la estética final.

conexión de los pulsadores

La elección de donde tomaremos la corriente debe ser previa al trabajo, algún enchufe que tengamos cerca o caja de distribución, pero sobre todo teniendo en cuenta que es electricidad y es peligroso por lo que si no tenemos claro lo que estamos haciendo lo mejor es llamar a un profesional.
Como norma estándar el motor llevará cuatro cables:
-uno azul, es el neutro o común y se conecta directamente al neutro de la instalación de casa; 
 -uno negro y otro marrón, son los fases que llevan la corriente al motor para girar en un sentido u otro, se conectan a la salida de los pulsadores;  
-uno amarillo con lineas verdes, es el de tierra o masa que evita accidentes por cortocircuitos, se conecta al de tierra de la instalación de casa.

El marrón o fase de la vivienda se conecta a la entrada de los pulsadores.

Es un trabajo sencillo y queda bonito, la tecnología al servicio del ser humano.

bienvenido a makemania...

No soy un técnico, solo un manitas que ha reparado casi todo lo que ha caído en mis manos. Doy consejos, no soluciones definitivas ni verdades absolutas.
Puedes ver o dejar algún comentario al final del post que te guste
, pero cuidado que si no es educado lo borraré.
Eres un buen colega? apúntate en la lista de seguidores de la columna lateral.
Para aligerar la pagina he decidido borrar comentarios de los lectores con los siguientes criterios:- 1º) comentarios que no aporten nada al post. -2º) a comentarios similares aquel que sea anónimo y -3º) los que decida a mi libre albedrío y sin animo de ofender.