Mostrando entradas con la etiqueta maquetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maquetas. Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2025

Un supermercado para el belén.

 Ahora que pasó la Navidad y ya hemos recogido los adornos es el momento de ir preparando la siguiente.

Tengo por costumbre tomar medidas y anotar para ampliar el belén cada año así que ahí va mi propuesta: una tienda de comestibles que ocupará un lugar destacado.

La tienda será una caja abierta por un lado que iré decorando a mi gusto. Os dejo el proceso de construcción por si queréis haceros una.

Las medidas: de alto una vez y media el tamaño de mis figuras, de fondo la mitad de la altura y de ancho al gusto pero no muy grande.


El material puede ser cartón o madera de contrachapado que es más fuerte.

Corto la pared de atrás y los laterales y les dibujo lineas que simulan tablas de madera.

Con el mismo material hago el suelo y el techo donde les dibujo losas y vigas.


 Monto con cola blanca las piezas y mientras seca voy haciendo con masilla, plastilina  y algunas pequeñas piezas que tengo por la caja de herramientas los elementos que luego decorarán la tienda.


Con recortes de contrachapado hago un mostrador que también decoro aparte para pegarlo al final.


Unos listones finos colocados en el frente y al fondo me servirán como refuerzo y para colgar los detalles finales.



Jamones de plastilina, chorizos de cuentas de collar, con un mondadientes y unos trozos de hilo la escoba... cualquier cosa puede servir. Lo importante en este proyecto es decorar las piezas por separado antes de montarlas ya que es una escala bastante pequeña y se hace mejor.

Deseando que llegue de nuevo la Navidad para que luzca en su sitio.

Un supermercado realizado con poco esfuerzo, muy poco dinero y también pueden colaborar los pequeños de la casa.







11 de noviembre de 2023

Arbolitos de alambre.

Translator

 Para el belén o para decorar una maqueta unos arbolitos siempre vienen muy bien.

Es muy fácil y económico hacerlos uno mismo, solo se necesita un poco de paciencia, algo de habilidad e imaginación y unos pocos materiales que de seguro ya tenemos por la caja de herramientas. 

Cable eléctrico.
 

Estos arboles están hechos con un trozo de cable eléctrico, la medida y el grosor a gusto de cada cual y teniendo en cuenta la escala de la maqueta para que no se vean ni demasiado grandes ni demasiado pequeños.

Dándole forma al árbol.

El cable se pela para dejar los hilos de cobre al aire y se van retorciendo estos para formar el tronco y las ramas, si queremos mas grosor simplemente unimos mas cable. Lo mejor y que más realismo le da es formar el tronco y a la medida que nos guste separarlo en tres ramas, cada una de estas se divide después en otras tres y así hasta la forma básica nos guste.

Luego con unas tijeras vamos podando cable para obtener un árbol más o menos acorde a lo que pretendemos y ya pasamos a vestirlo de hojas.

 

Base del árbol.

La copa del arbolito se hace pegando trozos de musgo artificial o esponja teñida del color que hayamos elegido (normalmente verde) la cola blanca de carpintero es ideal para esto ya que al secar se vuelve trasparente y prácticamente no se aprecia en el resultado final. Unas pinceladas de pintura oscura al tronco ya termina de darle un gran realismo a nuestro trabajo.

Casi terminado.

Como base y soporte para que se mantenga de pie un recorte de cartulina y masilla o plastilina que, una vez seca, se decora con musgo y piedrecitas.

Ya solo falta colocarlo en su lugar para ser admirado. Un trabajo muy sencillo con resultado espectacular y sobre todo por poco dinero y solo limitado por nuestra imaginación, además también pueden colaborar los peques de la casa.

Árbol listo y expuesto.


18 de diciembre de 2021

Arbol de navidad para el belén

 La Navidad, unos ponen un nacimiento o belén, otros un árbol y otros nada. A mi me gusta el belén y cada año lo amplio con algún detalle así que pensé ¿porque no poner un arbolito de navidad integrado en nuestro belén?

Es muy fácil de hacernos con uno, solo necesitamos un poco de espumillón de colores y un taquito de madera. 

El taco lo preparamos para que parezca una maceta y le hacemos un taladro fino.

El espumillón se despluma un poco para dejar un trozo del alambre que lleva en su interior a la vista.

Introducimos el alambre en el taladro de la madera con un poco de pegamento para que quede sujeto y cuando esté seco podamos el espumillón dándole forma cónica y ya lo tenemos listo para decorar el nacimiento.


Sencillo, barato y divertido, no se puede pedir más...

29 de noviembre de 2021

Macetas para el belén.

 ¡Cuanto decoran y entretienen unas macetas con sus plantas!

 Son la alegría de patios y jardines, proporcionan serenidad y belleza siendo innumerables los beneficios que nos aportan tanto mentales como físicos y proclaman la personalidad de sus cuidadores.

Aprovechando que llega la Navidad y ya estamos preparando la decoración pertinente ¿porque no ponerle unas cuantas macetas a nuestro belén para darle un efecto más alegre? hacernos unas cuantas es muy sencillo, rápido y económico, así que vamos manos a la obra y fabricamos algunos tiestos con sus verdes huéspedes para embellecer nuestro diorama.

cánula cortada
 

Materiales: una cánula de un bote de silicona o similar que al ser cónica nos da el modelo perfecto, musgo artificial o hebras de hilo verde y silicona o masilla.


macetas preparadas

Se corta la cánula a la medida deseada, se rellena con silicona o masilla y antes que seque se introduce el musgo o fibras de hilo para formar la planta; se deja secar y ya están listas.

 

macetas terminadas y colocadas
 

Luego se pueden pintar en color terracota para que parezcan de barro o dejarlas tal como están y así parece que San José las ha comprado en cierta tienda nórdica de muebles.

Un trabajo original y económico donde pueden colaborar los peques de la casa y además le da un toque diferente a nuestro belén, con tantas posibilidades de repetición como quiera nuestra imaginación y teniendo en cuenta que se tarda menos en hacerlo que en explicar como se hace el que no tenga maceta es porque no quiere.

 

 




 

14 de noviembre de 2020

Mascarillas para las figuras del belen

 Un detalle para poner algo actual en el belén de este año, basta un simple alambre plastificado de los que vienen en los envoltorios de bollería y alimentación. Estos alambritos son muy prácticos y siempre conviene tener alguno en la caja de herramientas.

se corta y pela de la forma adecuada

y ya tenemos nuestra figura protegida contra el puñetero coronavirus.

un artilugio sencillo que nos dará la oportunidad de poner un poco de buen humor en estos momentos que tanto nos hace falta.



2 de enero de 2020

Una mesa para el belén

Otro detalle que queda muy bien en el belén.

Con unos sencillos materiales fáciles de encontrar podemos ir aumentando el mobiliario de nuestro diorama, en esta ocasión una mesa redonda para que nuestras figuras se reúnan en torno a ella.

Como patas: el plástico que suelen traer las pizzas a domicilio para que el cartón no toque la comida; para figuras de entre 7 y 9 cm queda ideal.
patas de la mesa
 Sobre estas patas pegamos un trozo de cartón cortado en círculo.


círculo de cartón
 Con una tijera o regla hacemos unas marcas en el cartón simulando tablas y así coge un aspecto rústico.

marcas sobre el cartón
 A continuación pintamos las patas en color marrón simulando madera; yo suelo usar pintura de manualidades al agua que tiene un secado rápido y así pueden colaborar los peques de la casa sin riesgo.

pintando las patas
En vez de cubrir todo arrastramos un poco la pintura con el pincel dejando algunas lineas del material base a la vista y parecerán vetas de la madera.
Una vez seca la pintura un poco de barniz para proteger el trabajo.

un poco de barniz
 Y con esto tan sencillo ya tenemos nuestra mesa lista para ser protagonista de una escena en nuestro belén.

resultado final
Sencillo, económico, divertido y bonito...


31 de marzo de 2019

Pajaritos de corcho.

Sigo con mis detalles para adornar el jardín o cualquier rincón con elementos reutilizados, en este caso unos lindos pajaritos hechos con tapones de corcho y bolas de plástico y decorados al gusto.

que lindos pajaritos...




El material es fácil de conseguir, tapones de corcho de  botellas de vino y las bolas pueden ser cuentas de manualidades o de las botellas de licor.

Comenzamos cortando el corcho con una cuchilla dándole la forma del cuerpo del pájaro, luego se mejora con una lima y lija de grano grueso para terminar con lija de grano fino para que quede suave.


corte del corcho
 La bola se taladra con una broca fina, dos agujeros a noventa grados mas o menos entre si; en cada uno de estos taladros ponemos una punta de palillo, uno hará de pico y el otro de cuello que clavaremos sobre el cuerpo. Es mejor siempre hacer un taladro previo donde vayamos a clavarlo y ponerle una gota de cola para que quede fijo.

formando el cuerpo y la cabeza
 Una vez montado el pájaro pintamos (o no según gustos) el pico, los ojos y algún detalle para darle más vistosidad, una mano de barniz protegerá el trabajo y le da un acabado muy bueno.

Como siempre, estos detalles quedan mejor si se hace un grupo numeroso de ellos y se montan haciendo una escena, en mi caso usé un trozo de rama y unos palillos de brocheta para simular un árbol donde descansan y juegan nuestros alegres y simpáticos pajarillos.

resultado final
Fácil, bonito y barato.

9 de enero de 2018

Maqueta de molino de viento

Para el belén o un diorama cualquiera un molino de viento es un elemento vistoso y muy sencillo de realizar, podemos incluso acoplarle un motor para que gire las aspas, aunque en esta ocasión lo he hecho estático no descarto motorizarlo en el futuro.
Lo primero es calcular el tamaño, las dimensiones mas o menos correctas de un molino real son 6 metros de diámetro por 8 metros de alto mas otros tres metros de tejado, así tenemos una base donde calcular las medidas para nuestra maqueta. Como yo lo que buscaba era un elemento más para la decoración del belén tampoco me he esforzado en sacar una escala exacta y he utilizado materiales fáciles de encontrar, la mayoría reciclados, y que despierten la curiosidad de los que visiten mi particular  portal de Belén esta navidad.

molino de viento al estilo típico del levante español
La torre es cilíndrica, se puede hacer fácilmente con un tubo de cartón u otro material que reforzamos pegandole capas de papel (las servilletas de papel o los pañuelos dejan un acabado espectacular) con cola blanca diluida en agua al 50% , cuando este seca tenemos un tubo bastante rígido y con una textura parecida a obra de piedra y cal. Lijamos para dejarlo a nuestro gusto y podemos ir recortando la puerta y los ocho ventanucos superiores, estos se hacen bien con un taladro y después con una lima los dejamos cuadrados.
torre del molino
 El tejado, que también es la cámara de mecanismos del molino, se hace fácilmente con un disco de cartulina de diámetro superior a la torre, realizamos un corte en un radio y se forma el cono; aquí hay que jugar un poco y hacer varias pruebas con un papel para determinar el tamaño del tejado, si nos ajustamos mucho a la escala puede quedar algo desproporcionado. una vez que ya tenemos el cono a nuestro gusto se forra con tejas, briznas de paja o tablillas finas cortadas en cuña. las tejas son fáciles de hacer con cartón ondulado pero a mi me gusta mas con las tablillas.

conformando el tejado del molino
 Un truco para que el tejado pueda ser desmontado fácilmente consiste en hacer con cartulina dos piezas como se ve en la imagen, así encaja en la torre y podemos variar la postura después dentro del diorama y tendremos acceso a motorizarlo si queremos. Los tejados de los molinos son giratorios para enfrentar bien el viento, el nuestro debe serlo también o por lo menos parecerlo. en un lado del tejado ponemos una cuña de corcho o madera que nos servirá de soporte para el eje de las aspas.

soporte del tejado
 Y llega el turno de las aspas, las he construido con unos palillos de brocheta y malla de plástico. Hay molinos que tienen hasta diez aspas pero con cuatro se ve menos cargado, la medida en un molino real seria de 9 metros, un metro más que la altura de la torre. Se necesitan un eje y cuatro aspas, sobre el eje se monta un trozo de corcho que servirá para clavar las aspas en su posición. Una vez pintado se monta sobre el tejado teniendo cuidado de darle una inclinación lógica al eje, aproximadamente 15 grados, taladramos el tejado en la cuña que previamente habíamos puesto y se inserta el eje.

materiales de las aspas
 Ya solo falta darle unos toques de decoración como el mástil que lleva detrás pegado que en teoría sirve para girar el tejado, algunas piedrecitas formando un zócalo, una puerta de madera y un detalle bonito para los más observadores: si dejamos la puerta entreabierta y colocamos dentro de la torre saquitos de tela o algodón y algunas tablas parecerá que esta amueblado y en pleno proceso de trabajo nuestro molino. Un hilo fino anudado entre el eje que sobresale y las aspas le da un toque de realismo y sofisticación al modelo. No es una maqueta muy realista pero cumple con creces su misión.

maqueta de molino terminada

Bueno, bonito, barato y entretenido y ademas como no se necesitan herramientas peligrosas pueden ayudarnos los más peques de la casa.

18 de diciembre de 2017

Barriles de vino para el belén con tapones de corcho

Ahora que se acerca la navidad y muchos están montando el típico belén no está de más añadir algún elemento hecho por nosotros mismos (o DIY como se dice ahora) para darle un toque personal; fácil de hacer y con materiales de reciclaje que es lo mismo que decir barato y divertido. El material: tapones de corcho, y las herramientas son las que cualquier amante del bricolaje y las manualidades ya tiene en casa, aunque también son económicas por si nos falta alguna.


 Con tapones de corcho se pueden moldear muchas figuras, las más sencillas unos barriles o toneles. se cortan fácilmente con un cutter o un cuchillo bien afilado; se les puede dar forma con la misma cuchilla y lija o utilizar el taladro a modo de torno para un acabado más que aceptable.


 Para hacerlos con el taladro necesitamos atravesar el tapón con un clavo para que nos sirva de eje, un truco para que quede bien centrado es clavarlo por un lado hasta que salga por el otro, seguramente sale descentrado entonces quitamos el clavo y lo volvemos a poner desde el otro lado, el clavo encontrará el primer agujero que le hará de guía y saldrá por donde entro primero. 


Sujetamos el clavo al portabrocas del taladro y ya podemos empezar a darle forma, lo ideal es tener el accesorio para poner el taladro fijo sobre un banco de trabajo para poder trabajar con seguridad. Con gubias, limas y lijas podemos ir dándole la forma que queramos; con mucho cuidado de no tocar el taladro con ninguna herramienta, que podemos tener un accidente y se trata de disfrutar con el trabajo no de acabar en urgencias.


 También podemos utilizar el giro para marcar con un lápiz las lineas que simulan los flejes del tonel.
después se dibujan con lápiz o rotulador las lineas de tablas y el tapón del barril y con un alfiler o un clavito pequeño se simula el grifo. una vez terminados de decorar conviene darles una mano de barniz incoloro para que no se borren las lineas con el tiempo.

 Una forma de presentarlos en el belén  es poniéndolos tal cual en cualquier rincón o haciéndoles soportes con cerillas o palillos, a gusto y capacidad de la imaginación de cada uno.


 Con el mismo sistema se pueden hacer tinajas, calderos, ánforas.... lo que nuestra imaginación sugiera, eso sí con mucho cuidado y atención ya que trabajamos con herramientas cortantes.


 Una forma de reutilizar los tapones de corcho después de disfrutar del delicioso caldo que guardaban. Fácil, barato, practico y bonito, un proyecto DIY que hará las delicias de nuestra maqueta.



3 de diciembre de 2016

Pozo para el belén

Un detalle bonito para decorar nuestro belén en Navidad o cualquier maqueta que estemos haciendo, en esta ocasión os cuento como hacer un pozo de agua (o más bien el brocal o parapeto ya que el pozo realmente sería el agujero que contiene el agua)
  Lo primero es decidir el tamaño para que quede bien con el resto del decorado, los materiales son fáciles de conseguir ya que la mayoría son reciclaje de restos que todos tenemos en casa.

  El cuerpo principal  o brocal del pozo lo he hecho con corcho blanco (poliestireno) recortado de un embalaje, con una cuchilla le doy la forma redonda y lo vacío por dentro y con unos recortes se forman unas losas para la parte inferior que se pegan fácilmente con cola blanca o cualquier pegamento que no tenga disolvente ya que este material no lo soporta y se derrite con él. Las imperfecciones de los cortes le darán un aspecto rustico y antiguo.

cuerpo principal del pozo
 Una vez formado el brocal una mano de pintura al agua de color blanco que nos preparará la superficie para el resto de la decoración. 
 El puente para la polea se hace con unos listones de madera y con alambre fino se conforma el ojo o polea por donde pasará la cuerda. También con alambre fino hice unas espigas para después poder clavar el puente al brocal; para poner los alambres sin problema hay que hacer primero un taladro sobre la madera del diámetro adecuado.

puente del pozo
 En la imagen se ve como queda montado; con pinturas al agua de varios tonos: marrón, verde, gris, tierra etc... se termina de decorar, algo de musgo queda perfecto en los rincones.

decoración del brocal
 El balde es muy sencillo de construir, este lo hice con la cánula de un tubo de silicona que por su forma cónica da un efecto bastante real, se recorta a la medida deseada, con alambre se le hace el asa y se pinta en un color plateado o simulando madera, al gusto de cada cual.

construcción del cubo
 Con un poco de pegamento e hilo se monta el balde en su lugar y ya tenemos listo nuestro pozo para saciar la sed de todas las figuras del belén. Es importante planear donde se va a colocar para que los colores de la decoración concuerden con el resto de decorado, por ejemplo si lo vamos a colocar en zona desértica usaremos marrones claros y amarillos, si va ser zona frondosa entonces marrones más oscuros y verdes, así queda mejor integrado.

brocal terminado
 Fácil, bonito, barato y apto para que nos ayuden los peques de la casa.


23 de noviembre de 2016

Puente para el belen

Un detalle bonito para el belén navideño (o cualquier diorama) es el típico rio con su puente, hoy os cuento paso a paso como hacer un puente original de madera y a medida de nuestras necesidades. Los materiales son fáciles de conseguir: tablillas finas de las que se usan para las maquetas de barcos o rechapados para cantos de muebles recortados con cuidado o, como es mi caso, tablas reutilizadas de un calendario enrollable (la cuestión es que sean finas para poder doblarlas sin que se rompan al curvarlas), corcho o cartón para los moldes, cola blanca de carpintero o pegamento transparente y algunas pinzas o gatos pequeños para sujetar las maderas mientras seca el adhesivo.

El puente esta construido con dos vigas de apoyo con forma curva y varias tablas que conforman el piso. Para dar la forma curva a las vigas hacemos en primer lugar un molde con la forma deseada, yo he utilizado poliestireno (también llamado corcho blanco) aunque vale cualquier material que sea fácil de trabajar. Apoyadas en este molde pegamos con cola de carpintero, una sobre otra, varias tablillas, dos o tres según la escala de nuestro diorama, dejamos secar bien la cola y quedaran como si fuese una sola pieza que tendremos que lijar para dejarla bonita.

Fabricando las vigas curvas
 Una vez que tenemos las vigas trasladamos la anchura de nuestro rio a un soporte cualquiera para tener una referencia de la medida y sujetamos las vigas como se ve en la imagen para poder ir pegando las tablas del piso, empezamos del centro hacia los lados para que el efecto final sea más estético. Aquí solo debemos cuidar que estén bien paralelas  o nos quedará el puente retorcido.

Inicio del montaje
La distancia entre tablas del piso es importante que sea uniforme, utilizando una de las  tablas como separador conseguiremos un efecto muy realista. Si el puente es pequeño bastará con dejar secar la cola para poder manipularlo, si es grande puede que necesitemos sujetar con pinzas el piso contra las vigas hasta su secado. Normalmente la cola blanca suele secar en un par de horas pero recomiendo dejarla mucho más tiempo para asegurar un buen acabado, también es importante limpiar la cola que nos rebose antes que seque o dejará manchas en la madera.


Montando el piso del puente

Una vez que el conjunto se pueda manipular recortamos los extremos que sobran, barnizamos o pintamos al gusto y ya tenemos un practico puente para que los pastores del belén puedan cruzar el rio con seguridad y sin necesidad de mojarse los pies.

Puente terminado



Yo he decidido dejarlo tipo pasarela pero se pueden hacer unos pasamanos con palillos o cerillas para dejarlo más sofisticado. Cumple la norma de bonito, barato y fácil ademas de ser divertido de hacer y como no se usan herramientas peligrosas pueden colaborar los peques, así que ya nadie tiene excusa para poner un buen puente en su representación de la Natividad.


bienvenido a makemania...

No soy un técnico, solo un manitas que ha reparado casi todo lo que ha caído en mis manos. Doy consejos, no soluciones definitivas ni verdades absolutas.
Puedes ver o dejar algún comentario al final del post que te guste
, pero cuidado que si no es educado lo borraré.
Eres un buen colega? apúntate en la lista de seguidores de la columna lateral.
Para aligerar la pagina he decidido borrar comentarios de los lectores con los siguientes criterios:- 1º) comentarios que no aporten nada al post. -2º) a comentarios similares aquel que sea anónimo y -3º) los que decida a mi libre albedrío y sin animo de ofender.