Mostrando entradas con la etiqueta mesas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mesas. Mostrar todas las entradas

2 de enero de 2020

Una mesa para el belén

Otro detalle que queda muy bien en el belén.

Con unos sencillos materiales fáciles de encontrar podemos ir aumentando el mobiliario de nuestro diorama, en esta ocasión una mesa redonda para que nuestras figuras se reúnan en torno a ella.

Como patas: el plástico que suelen traer las pizzas a domicilio para que el cartón no toque la comida; para figuras de entre 7 y 9 cm queda ideal.
patas de la mesa
 Sobre estas patas pegamos un trozo de cartón cortado en círculo.


círculo de cartón
 Con una tijera o regla hacemos unas marcas en el cartón simulando tablas y así coge un aspecto rústico.

marcas sobre el cartón
 A continuación pintamos las patas en color marrón simulando madera; yo suelo usar pintura de manualidades al agua que tiene un secado rápido y así pueden colaborar los peques de la casa sin riesgo.

pintando las patas
En vez de cubrir todo arrastramos un poco la pintura con el pincel dejando algunas lineas del material base a la vista y parecerán vetas de la madera.
Una vez seca la pintura un poco de barniz para proteger el trabajo.

un poco de barniz
 Y con esto tan sencillo ya tenemos nuestra mesa lista para ser protagonista de una escena en nuestro belén.

resultado final
Sencillo, económico, divertido y bonito...


16 de julio de 2019

Hacer mas grande una mesa infantil.

A la pequeña de la casa le gusta su mesa para leer y dibujar. El caso es que pasa el tiempo y se le queda pequeño su rincón favorito; tampoco hay mucho espacio para poner otro mueble así que la solución es: que la mesa también crezca.

- antes -

La forma más económica y a la vez estéticamente aceptable de lograrlo ha sido poner unas patas de módulos de cocina para elevar la mesa, las hay de varios materiales y colores. Suelen venir en dos piezas: una que se atornilla al fondo del mueble y la otra que se enrosca sobre la primera. Esto nos permite darle más altura y a la vez poder regular cada pata por si se quedase coja.

- pata sobre pata -
Manos a la obra, damos la vuelta a nuestra mesa y se montan con tornillos las patas. Si lo precisa se recortan las partes que sobresalen con una sierra fina, un poco de lijado para dejarlo suave y ya está el trabajo realizado.

Sencillo y barato, la "peque" ya puede disfrutar de su mesa que ha crecido con ella. Llegará el día que sea necesario volver a actuar pero aún falta para eso así que de momento seamos felices con lo que tenemos.

- resultado final -
  Una solución rápida, eficaz, económica, bonita y ademas pueden colaborar los pequeños de la casa sin peligro por lo que disfrutamos todos.




29 de agosto de 2016

Mesita de centro para el salón

Tenía una piedra de granito y para aprovecharla decidí construirme una mesa de centro para el salón a la medida y con un aire moderno.
Para este trabajo son necesarias varias piezas de madera, he usado listón cepillado de abeto de 44x44 milímetros ya que es fácil de trabajar, pesa poco y es bastante estable además de aceptar muchos tipos de acabado. En la parte baja de la mesa una balda formada con varillas de aluminio de 8 milímetros de diámetro conforman un practico revistero. Os cuento como se hace por si alguno se atreve a construirse una, las medidas van en el gusto de cada cual.
Piezas de madera.
 Para este modelo son necesarias cuatro piezas largas, cuatro cortas y cuatro patas, todas ellas del mismo material y ensambladas con el clásico método de tubillones y encolado. Una vez decididas y calculadas las medidas de cada pieza se cortan, mejor con una sierra ingletadora para que las testas de queden bien rectas y a escuadra.
 
Listones fresados.


 Llega el momento de mecanizar cada listón, los superiores llevan un rebaje hecho con la fresadora para empotrar luego la piedra; si no se dispone de fresadora se pueden pegar dos listones de diferente sección para simular el cajeado. También se preparan los taladros para los tubillones marcando la posición de cada pieza para que luego se pueda montar sin problemas. En los largos inferiores se hacen los orificios ciegos para las varillas de aluminio; se lijan asperezas y se matan los cantos.
Detalle de la preparación.
 Una vez preparadas todas las piezas llega el momento del montaje, primero los laterales cada uno por su lado, mientras la cola hace su trabajo se sujeta con sargentas o cinchas. Es importante limpiar bien con un paño o papel húmedo todo el adhesivo que rebose antes de que seque pues si no lo hacemos ahora quedaran manchas muy difíciles de eliminar después.

Proceso de encolado.
 Con los laterales ya secos y firmes se procede al resto del montaje, los travesaños cortos y las varillas y vuelta a sujetar fuerte hasta que la cola o pegamento que usemos haya secado bien.
Montando el conjunto.
 Un detalle que le he añadido y me ha gustado bastante, unas viejas monedas empotradas en la testa superior de las patas. (un valor añadido)
Moneda empotrada.

 También con una pletina de aluminio doblada en sus puntas y puesta sobre las varillas le da más superficie de apoyo al revistero al tiempo que decora.
Detalle de la balda revistero.
 Una vez que el conjunto esta montado y bien sólido se repasan toda las superficies, primero con lija de grano medio y después otra de grano fino para dejarlas muy suaves y listas para el acabado final.
Las manos que precise de barniz, tinte o laca al gusto de cada uno y cuando este listo se pone la piedra, unos fieltros en la base de las patas para poder arrastrar después la mesa con comodidad y a disfrutar de un mueble hecho por nosotros mismos.

Mesa terminada.
Fácil, bonito y barato...

9 de junio de 2016

Restauracion de antigua mesa de coser.


Hace tiempo llegó a mis manos una estructura de hierro fundido perteneciente a una maquina de coser de los tiempos del charlestón, allá por los años 20 del siglo XX, decidí renovarle el aspecto y convertirla en una mesita auxiliar para el salón manteniendo un poco su tradicional diseño.
No es una restauración en toda regla pero si una forma de aprovechar un mueble que ya no cumple su objetivo original. Y aquí tenéis el paso a paso para conseguir un buen resultado en este trabajo.

Lo primero para un buen resultado es desmontar todas las piezas clasificándolas bien y tomando nota de la posición de cada una así como de los tornillos. Mucho cuidado, al ser de hierro fundido se puede romper la estructura con un golpe mal dado, así que espray aflojatodo, herramientas adecuadas a cada tornillo y paciencia...mucha paciencia.

antes de empezar
 A continuación se limpia bien cada pieza para eliminar restos de pintura y oxido, con ayuda de un taladro y algunos cepillos de alambre se avanza mas rápido y mejor aunque en las esquinas y rincones (y estas estructuras tienen muchos) hay que usar cepillos manuales y alguna rasqueta y punzón. Una vez más paciencia hasta conseguir el acabado perfecto. Después de limpiar cada pieza se pinta al gusto, yo he usado pintura acrílica mate que le da un aspecto muy elegante.
 
limpiando la estructura
 Un detalle que he variado sobre la original son las ruedas, estas suelen ser de hierro y sujetas con un pasador remachado, se lima una punta del mismo y con ayuda de un botador salen sin problema (ojo con los golpes) sustituyo las ruedas por unas de plástico de medidas similares para que después la mesa no raye el suelo.
detalle de la rueda
 Para el sobre de la mesa me decido por algo tradicional con un ala abatible en madera de pino y un par de cajones. Con listones de madera hice las guías por donde se desplazan los cajones, un recurso típico de carpintería de la época. Con madera de contrachapado se hacen las cajas a la medida deseada y en la parte superior de cada lateral se clavan unos listones que encajaran en las guías. 
Con madera del mismo tipo que el sobre de mesa se hacen los frentes de los cajones, al cortar estos frentes un par de centímetros mas altos que el cajón se consigue que sobresalgan un poco por debajo y así se puede manipular una vez montado sin necesidad de ponerle tirador.

detalle de las guías de cajones
El ala abatible también es de la misma madera que el sobre y se sujeta sobre este con dos bisagras por su parte inferior; con un listón y una bisagra se hace el soporte para que el ala quede abierta, en la posición de abierto el listón se apoya sobre un resalte que tiene la estructura.

ala abierta y soporte
 Y este es el resultado del trabajo, una practica y bonita mesa para un rincón de nuestro hogar.
resultado final
Para quien se atreva a acometer algún trabajo semejante le recomiendo primero que se documente sobre el diseño original ya que le dará muchas ideas para comenzar; segundo que toda la paciencia del mundo es poca, se trata de hacerlo bien no rápido y tercero que se atreva y disfrute del trabajo tanto como del resultado.
con el ala abierta
 Bonito, fácil y barato no hay excusa para no hacerlo.

18 de junio de 2012

carrito multiusos

 Quien me conoce sabe que antes de tirar nada busco la manera de darle segundo uso o aprovechar hasta el ultimo tornillo para reutilizar los materiales, quizás no sea realmente un reciclaje pero es una forma de minimizar residuos.

En esta ocasión tenia unos caballetes ya desvencijados que  no aceptaban más reparaciones, así que maquina de pensar en marcha y a hacer algo practico con ellos antes de que engorden el montón de la basura.

material original
Aprovechando la madera de los caballetes y algún otro resto que tengo por casa voy  a construir un carrito multiuso que me servirá como mesita auxiliar o como ayudante en tareas caseras. Lo primero es desmontar todas las piezas para obtener los listones necesarios. Con ellos hago dos marcos  de 75x50 cm que serán los laterales del mueble. Una de las verticales de cada marco está desplazada hacia el centro para dar forma al carrito, como se puede observar en la foto de resultado final, de esta forma puedo poner un listón redondo que hará las veces de asidero y barra colgador.


piezas de unión entre marcos

 Para unir los marcos entre sí he utilizado varias piezas de 30 cm de longitud y la separación entre ellas es la equivalente al grosor de las mismas, para conseguir la misma distancia se utiliza un recorte de una de las tablas. El montaje a uniones de media madera o con tubillones, yo he usado los dos sistemas: espiga y caja para los marcos y tubillones para el resto. 
Después cola, gatos de carpintero y a esperar que esté seco.
 
encolado

 Las ruedas son tema aparte, no recuerdo de donde proceden, andaban por algún cajón, como los marcos están hechos con las cuatro patas iguales solo tengo que marcar donde va el eje de las ruedas y después recortar un poco la pata afectada, de esta forma las 4 patas tienen la misma altura, las dos delanteras con rueda y las traseras apoyan directamente al suelo.

 
soporte del eje de ruedas

 Para darle soporte al eje de las ruedas, que es un tornillo de los de cabeza de carro, hago una estructura en forma de T con un taladro al centro de su eje, así el tornillo apoya en la pata por su testa y en la T por la rosca, con una tuerca y algunas arandelas se centra la rueda en su sitio.

detalle de la sujeción de rueda

Una vez que se ha comprobado que todas las piezas están bien encoladas y escuadradas y se pueden montar las ruedas sin complicación, hay que darle el acabado final, lija para dejarla superficie suave, repasar cualquier defecto y pintado o lacado al gusto. 
resultado final


El resultado una bonita, practica y económica mesita auxiliar multipropósito con ruedas, con el tamaño justo para ser útil sin suponer un estorbo.




25 de septiembre de 2010

mesa plegable



 En esta cocina no tenia espacio para una mesa, por lo que se hacia necesario poner una mesa plegable o buscar otra solución. Y esta llegó con el siguiente diseño: se trata de dos módulos-cajoneras sujetos a la pared, sobre estos una repisa de 20 centímetros de fondo que hace las veces de barra, a su vez las cajoneras sirven de soporte para una mesa plegable.
Con esto conseguimos una repisa/barra, unos cajones de almacenamiento para pequeñas cosas y una mesa de uso diario suficientemente cómoda para dos o tres comensales. En este caso una vez abierta la mesa mide 120x60 cm.
 El primer paso es la construcción de las cajoneras, el material es tablero de aglomerado de 16 m/m forrado en melamina. Cada una esta formada por dos laterales de 35x45 cm. tres piezas horizontales de 17x33.4cm. y una trasera del mismo material de 17x45 cm. La estructura se monta con tubillones, cola y tornillos para que quede bien fuerte ya que va a soportar todo el peso del mueble además del propio uso.
Un detalle a la hora de construir los cajones: como el módulo va a ir atornillado a la pared debemos prever que el cajón no nos tropiece con las cabezas de los tornillos, yo lo he resuelto dejando el lateral del cajón tres centímetros mas bajo que el hueco que queda y el fondo de los cajones cinco cm. menos que el de la cajonera y en estos espacios he puesto los tornillos de fijación tanto a la pared como de la escuadra móvil  (ver primera imagen).
Otro detalle a tener en cuenta es el tipo de tornillo de fijación, yo he usado tacos metálicos para grandes cargas de 10 m/m de diámetro, tres por cajonera, teniendo en cuenta que la carga de estos herrajes es de unos cien kilos por tornillo sobre pared de ladrillo creo que tendrá suficiente.

Una vez construidos los módulos solo queda sujetarlos a la pared, con mucho cuidado que queden nivelados y a la distancia que queramos darle a nuestra mesa, en este caso como va a ser una mesa de 120 cm las cajoneras están puestas a 116 cm para que así sobresalga un poco de repisa y quede a ras con los cajones, colocar el sobre de la mesa con sus correspondientes escuadras abatibles y disfrutar de ella con una buena cena.
El resultado se puede ver en la tercera imagen. Practico, comodo y sobre todo barato.


 se puede pedir mas?

bienvenido a makemania...

No soy un técnico, solo un manitas que ha reparado casi todo lo que ha caído en mis manos. Doy consejos, no soluciones definitivas ni verdades absolutas.
Puedes ver o dejar algún comentario al final del post que te guste
, pero cuidado que si no es educado lo borraré.
Eres un buen colega? apúntate en la lista de seguidores de la columna lateral.
Para aligerar la pagina he decidido borrar comentarios de los lectores con los siguientes criterios:- 1º) comentarios que no aporten nada al post. -2º) a comentarios similares aquel que sea anónimo y -3º) los que decida a mi libre albedrío y sin animo de ofender.