Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas

22 de enero de 2022

Expositor para herramientas.

 Hay cosas a las que se coge cariño, algunas herramientas que llevan en la familia tanto tiempo merecen tener un lugar destacado aunque su uso ya no sea necesario o hayan sido superadas por la tecnología. 

En esta ocasión os muestro como hacer un soporte para un antiguo berbiquí de carpintero con sus accesorios que servirá para tenerlo expuesto a las miradas de curiosos y amantes del bricolaje.

El material a utilizar es fácil de adquirir y de trabajar: un trozo de madera y unas piezas de metracrilato.

El metracrilato se trabaja relativamente bien, se corta con la sierra de calar (o manual) llevando cuidado de tenerlo bien sujeto para que las vibraciones no lo rajen y cortar despacio para que no se caliente ya que al ser material plástico se funde con la temperatura y el rozamiento de la sierra. 


piezas necesarias
 

Para este expositor se necesitan: dos laterales, una base y dos refuerzos traseros. Las medidas adecuadas a cada uso o espacio disponible donde se vaya a ubicar, en este caso 25 cm de alto, 14 cm de ancho y 14 cm de fondo.

Los laterales son dos rectángulos iguales de metracrilato de 4mm de espesor con un corte en bisel en el canto delantero para que no quede un diseño demasiado cuadrado. Sobre estos se hacen unos taladros que nos servirán para colocar las brocas y un pequeño rebaje en la parte superior para que se apoye el berbiquí.

La base es un recorte de tabla de 18 mm de grosor, y los refuerzos también de metracrilato sirven para dar estabilidad al conjunto a la vez que ofrecen una trasera donde también se pueden colgar accesorios, el poner dos piezas es por comodidad y ligereza y de paso aprovecho recortes que tengo por el taller.


detalle de montaje

El metracrilato se puede atornillar como si fuesen piezas de madera solo hay que hacer taladros guía un poco más finos que los tornillos que se vayan a usar y tener cuidado de no apretarlos demasiado, también se puede pegar con adhesivos fuertes con precaución que no rebosen demasiado para que no queden manchas.


soporte montado

Para obtener un mejor acabado se pueden pulir los cantos (hay productos específicos para esto) aunque quedan muy bien con varias pasadas de lija, primero de grano medio para igualar y después mas fina hasta dejar un canto bonito y agradable al tacto.


resultado final

Y ya solo falta colocar las herramientas en el lugar adecuado para ser admiradas.

Es un trabajo sencillo, se requiere coger algo de tacto en los cortes por lo que es recomendable probar primero sobre piezas que no se vayan a usar y trabajar con cuidado tanto el taladro como la sierra ya que es un material quebradizo pero el resultado merece el esfuerzo y paciencia necesarios.





2 de agosto de 2021

Un lugar destacado para la maquina de coser de la abuela.

 Hay cosas que tienen un valor destacado en nuestras vidas; en mi caso esta vieja maquina de coser se merece ser contemplada a diario.

Maquina de la abuela 
 

Tras rescatarla de las terribles inundaciones que asolaron Los Alcázares en 2019 y muchas horas de limpieza y restauración me propuse hacerle una cúpula trasparente para que  pueda ser observada a la vez que está protegida del polvo.

En el artículo de hoy explico como hacerle la tapa con metracrilato y madera, un trabajo algo delicado pero muy satisfactorio. Materiales y herramientas: una plancha de metracrilato de dos milímetros de grosor, algunas piezas de madera, pistola de aire caliente y mucha paciencia.


bastidor de madera

Lo primero, y guiándome por la original que estaba muy deteriorada, es hacer un bastidor con dos tablas y algunos listones con la forma de la tapa. Esta pieza nos servirá de guía para doblar el metracrilato y también será parte de la cúpula. 


doblando el metracrilato

Sujetando con pinzas, gatos y listones el metracrilato al bastidor vamos dándole calor con la pistola de aire caliente a 200 grados, hay que repartir bien el calor y no intentar forzar porque en caliente es algo maleable pero en frio es frágil, así que mucha paciencia, avanzar despacio y ayudándonos con unos listones vamos afirmando el proceso de curvatura.


con paciencia se consigue

El sobrante de material se puede recortar fácilmente con varias pasadas de una cuchilla  y los cortes se pulen con lija muy fina para dejarlos suaves.

recortando el sobrante
 

Una vez conseguida la forma de la cúpula podemos retirar el metracrilato y reservarlo para la parte final, mientras podemos seguir trabajando el bastidor, agregándole los herrajes que necesite (cerradura, enganches, etc..) y dándole el acabado de color que mejor se adapte al resultado final.



añadiendo elementos

Ya solo queda sujetar el metracrilato al bastidor, lo mejor es usar tornillos que tengan la cabeza decorativa pero que no destaquen demasiado. Importante hacer primero unos taladros guía para evitar que el material se pueda rajar.



cúpula casi terminada

Retiramos la película de plástico protectora del metracrilato con cuidado, limpiamos bien y repasamos cualquier defecto visible y ya la tenemos.


cúpula terminada

 

Listo para que la maquina de la abuela se luzca en el rincón más destacado de casa, Un trabajo algo laborioso pero que sin duda nos llenará de satisfacción.

resultado final

Al usar aire caliente no es aconsejable que los pequeños de casa anden muy cerca pero si nos pueden ayudar en la elección de los elementos decorativos y en el montaje final y así ellos también le cogerán un cariño especial.



7 de febrero de 2021

Cambiar tapizado de silla giratoria de escritorio

 En otro artículo comenté como reparar las ruedas de una silla giratoria de escritorio, hoy explicaré como renovar el tapizado y tendremos una silla prácticamente nueva por poco dinero.

-antes-

Estas sillas suelen ser de plástico, el asiento como el respaldo se desmontan fácilmente de la estructura con algún tornillo. Procedemos a desmontarlos y trabajamos mejor sobre una mesa o banco.

-desmontando el tapizado-
 

Como se ve en la imagen tanto el asiento como el respaldo constan de dos piezas, la que lleva la tela y una tapa, suelen ir atornilladas o encajadas a presión, las separamos con cuidado de no romper el plástico y ya tenemos acceso a la zona donde va sujeta la tela.


-desmontaje-
Con una tenaza y un destornillador vamos retirando las grapas hasta soltar la tela vieja, podemos también aprovechar para sustituir la espuma o relleno que lleve.

-quitando grapas-
 

Para montar la tela nueva necesitaremos una grapadora de tapizar, tampoco hay que invertir demasiado dinero en una, aunque cuanto más calidad tenga mejor y seguro que le vamos a dar bastante uso; vamos grapando la tela al tiempo que estiramos y dándole forma en las zonas curvas. Al ser el soporte de plástico es fácil que las grapas reboten y cueste un poco, incluso algunas se quedan a medio clavar por lo que hay que procurar que donde vaya a ir la grapa este bien apoyado en la mesa para evitar este efecto. Una vez que todas las grapas estén puestas y estemos satisfechos con el resultado terminamos de clavarlas con un martillo, recortamos la tela sobrante y ponemos la tapa.


-tela grapada-
 

Y ya tenemos nuestra silla disponible para aguantar unos cuantos años más con nosotros. Fácil, barato y  práctico.



-silla terminada-


19 de julio de 2020

Electricidad básica, reparar un flexo.

Reparar un flexo o lámpara es relativamente sencillo y tampoco se requieren herramientas complicadas.
Para empezar recordamos que la electricidad es peligrosa y antes de hacer nada desconectamos y nos aseguramos que no hay corriente en el aparato que vayamos a reparar.

piezas del flexo

En esta ocasión voy a sustituir el cableado de un antiguo flexo, así como el interruptor y el enchufe. El primer paso es desmontar con cuidado el cable y accesorios viejos, de paso aprovecho para hacer una buena limpieza del armazón.


montaje del portalámparas
Una vez preparado, se introduce un cable de dos hilos por el interior del aparato; conectamos el portalámparas y lo colocamos en su emplazamiento. Es importante que el cable sea del grosor adecuado para que entre bien por el interior, de la suficiente longitud para que luego se pueda conectar comodamente y además soporte después la tensión de trabajo, uno de 1 milímetro por conductor puede ser bueno para consumos de hasta 40 watios.


montaje del interruptor

Pasamos ahora a la parte inferior que es donde va el interruptor, este debe montarse sobre uno solo de los cables mientras que el otro cable va directo al enchufe (existen interruptores que se conectan a los dos cables pero no suelen ser habituales en este tipo de aparatos)
Una vez conectado situamos el interruptor en su sitio y dejamos algunos centímetros de cable arroyado dentro del hueco por si en el futuro tuviésemos que hacer alguna reparación tener cable suficiente para ello.

cable de sobra para el futuro

El siguiente paso es montar el enchufe, sacando el cable por el taladro que ya debe tener el pie de la lampara, conectamos el enchufe que también será adecuado al consumo que tengamos previsto.


montaje de enchufe

Aprovecho que este flexo no tenia protección para evitar tocar las conexiones y le hago una con una cartulina que al mismo tiempo me servirá como base antirayaduras ya que el material es de aluminio con un relleno de cemento.

base de cartulina

Ya solo falta poner una bombilla y colocarlo allá donde necesitemos su luz.

resultado final

Un trabajo sencillo, rápido y económico con el que volvemos a darle luz a una pequeña joya de nuestro hogar.

18 de agosto de 2019

Renovar piezas de latón.

Adquirí en su día unos candelabros de latón bastante envejecidos y decidí mejorar su aspecto más acorde con la decoración de su nueva utilidad.

pieza antes del trabajo

Para rejuvenecerlos tenemos dos opciones: limpieza mecánica  a base de cepillo lija fina y estropajo de acero o limpieza química con ácido - peligroso pero más rápido. 
En este caso utilizo el ácido ya que las piezas tienen bastantes recovecos y al ser desmontables me pareció buena idea.

Para empezar mucha precaución, guantes , gafas y ropa adecuados. También necesitaremos unos trozos de alambre para sujetar las piezas tanto al ponerlas en ácido como a la hora de darles la capa de barniz final.

pasando por aguafuerte
El ácido que usé es salfumán  o aguafuerte; las piezas se sumergen un par de minutos en el liquido que desprenderá toda suciedad, a continuación se enjuagan muy bien con agua y quedan listas para la siguiente fase.

pasando por agua
Con el taladro en un soporte se monta un accesorio de pulir, esto consiste en dos ruedas de diferente densidad de tejido y dos ceras especificas para limpiar y abrillantar,; se puede comprar un kit por poco dinero y nos servirá en muchas ocasiones.
pulido con el taladro

Una vez pulidas y abrillantadas las piezas se lavan a conciencia con agua caliente y un jabón neutro, se secan con un paño que no deje pelusa y se cubren con una mano de barniz para metales.
 

diferentes fases de acabado
 Con esto tenemos candelabro nuevo para muchos años; hay que tener en cuenta que el envejecimiento del latón se debe en gran parte por el contacto con el aire. Con el tiempo la capa protectora de barniz se perderá, sobre todo si lo manipulamos mucho, pero este trabajo es tan sencillo y rápido que podremos repetirlo cuando queramos.

resultado final
Este trabajo no es adecuado para hacerlo con los peques y recordad que el salfumán es corrosivo, mucha precaución y trabajad con materiales de protección y en lugar bien ventilado.

9 de junio de 2016

Restauracion de antigua mesa de coser.


Hace tiempo llegó a mis manos una estructura de hierro fundido perteneciente a una maquina de coser de los tiempos del charlestón, allá por los años 20 del siglo XX, decidí renovarle el aspecto y convertirla en una mesita auxiliar para el salón manteniendo un poco su tradicional diseño.
No es una restauración en toda regla pero si una forma de aprovechar un mueble que ya no cumple su objetivo original. Y aquí tenéis el paso a paso para conseguir un buen resultado en este trabajo.

Lo primero para un buen resultado es desmontar todas las piezas clasificándolas bien y tomando nota de la posición de cada una así como de los tornillos. Mucho cuidado, al ser de hierro fundido se puede romper la estructura con un golpe mal dado, así que espray aflojatodo, herramientas adecuadas a cada tornillo y paciencia...mucha paciencia.

antes de empezar
 A continuación se limpia bien cada pieza para eliminar restos de pintura y oxido, con ayuda de un taladro y algunos cepillos de alambre se avanza mas rápido y mejor aunque en las esquinas y rincones (y estas estructuras tienen muchos) hay que usar cepillos manuales y alguna rasqueta y punzón. Una vez más paciencia hasta conseguir el acabado perfecto. Después de limpiar cada pieza se pinta al gusto, yo he usado pintura acrílica mate que le da un aspecto muy elegante.
 
limpiando la estructura
 Un detalle que he variado sobre la original son las ruedas, estas suelen ser de hierro y sujetas con un pasador remachado, se lima una punta del mismo y con ayuda de un botador salen sin problema (ojo con los golpes) sustituyo las ruedas por unas de plástico de medidas similares para que después la mesa no raye el suelo.
detalle de la rueda
 Para el sobre de la mesa me decido por algo tradicional con un ala abatible en madera de pino y un par de cajones. Con listones de madera hice las guías por donde se desplazan los cajones, un recurso típico de carpintería de la época. Con madera de contrachapado se hacen las cajas a la medida deseada y en la parte superior de cada lateral se clavan unos listones que encajaran en las guías. 
Con madera del mismo tipo que el sobre de mesa se hacen los frentes de los cajones, al cortar estos frentes un par de centímetros mas altos que el cajón se consigue que sobresalgan un poco por debajo y así se puede manipular una vez montado sin necesidad de ponerle tirador.

detalle de las guías de cajones
El ala abatible también es de la misma madera que el sobre y se sujeta sobre este con dos bisagras por su parte inferior; con un listón y una bisagra se hace el soporte para que el ala quede abierta, en la posición de abierto el listón se apoya sobre un resalte que tiene la estructura.

ala abierta y soporte
 Y este es el resultado del trabajo, una practica y bonita mesa para un rincón de nuestro hogar.
resultado final
Para quien se atreva a acometer algún trabajo semejante le recomiendo primero que se documente sobre el diseño original ya que le dará muchas ideas para comenzar; segundo que toda la paciencia del mundo es poca, se trata de hacerlo bien no rápido y tercero que se atreva y disfrute del trabajo tanto como del resultado.
con el ala abierta
 Bonito, fácil y barato no hay excusa para no hacerlo.

28 de febrero de 2016

Restauracion de la silla de la abuela



Un trabajo  más sencillo de lo que parece. Llegó a mis manos una vieja silla, de las que tienen el asiento de cuerda entrelazada, y me puse manos a la obra para devolverle su antiguo esplendor así que procedí a desmontarla lijarla, rejuvenecerla y por supuesto hacerle un asiento nuevo.



antes del arreglo
 Lo primero: marcar con cinta de carrocero cada pieza de la silla para desmontarla y poder trabajar la madera más fácilmente.  También se puede hacer sin desmontar pero el resultado no es el mismo.
El desmontaje también es sencillo pues lo normal es que sean piezas encajadas a presión y con algo de cola; golpeando con una maza de goma con cuidado se desmonta sin problema.

marcado de las piezas

 Las piezas se limpian y se pulen con una lija de grano fino para dejarlas suaves al tacto, aprovechamos para reparar con masilla cualquier desperfecto que no queramos dejar al descubierto y para un acabado ideal se nutren con aceite natural, yo suelo usar el de teka para maderas oscuras y el de linaza para maderas claras que me dan buenos resultados aparte de ser económicos. Después de listas las piezas se monta la silla y si la hemos encolado la dejamos secar bien antes de seguir.
No pongo imágenes de esta parte del proceso porque quiero centrar el post en el tejido del asiento.

principio del tejido del asiento
 Para el trenzado del asiento hay muchos diseños, prácticamente se trata de hacer pasadas siguiendo un patrón, en este caso yo he elegido uno de los más sencillos que no por eso es menos bonito y el efecto final es una cuadricula de cuatro hilos.
El patrón consiste en hacer pasadas primero de atrás hacia adelante hasta cubrir los palos delantero y trasero completamente, se empieza con un nudo sobre el palo trasero, cuatro vueltas sobre el mismo y se lleva el hilo hasta el otro palo, a continuación cuatro vueltas entre palo y palo y volvemos a empezar. Es importante que queden las vueltas bien paralelas y tensas y siempre empezar cada vuelta del patrón desde el mismo palo de modo que la ida del primer travesaño al segundo sea siempre por abajo. Para quien no lo haya hecho nunca puede parecer complicado y que le salga alguna vuelta torcida, paciencia se deshace y se empieza de nuevo hasta que se comprenda bien y pronto sale todo perfecto. Lo más engorroso puede ser el trabajar con muchos metros de hilo, cuanto más largo sea mejor será el resultado final pero teniendo en cuenta que el asiento completo pueden ser unos ciento veinte metros casi es mejor cortar trozos de unos cincuenta y hacer empalmes con nudos cuando se acabe el cordón, eso sí procuraremos que el empalme quede escondido en el interior de la trama.
trenzando con la aguja casera
 Una vez que hemos hecho todas las pasadas toca el turno de las pasadas cruzadas de derecha a izquierda o viceversa; en estas pasadas es cuando se forma el dibujo pasando una vez por arriba otra por debajo de las lineas paralelas que nos quedaron antes, en la ida por arriba y en la vuelta por debajo para que coja consistencia y fuerza todo el entramado. Aquí nos va a hacer falta una herramienta esencial: una aguja de tejer del tamaño adecuado para el cordel, es difícil de conseguir pero nos podemos hacer una con una tira de chapa, con un taladro le hacemos un ojal y con la mano le damos una forma algo curvada para poder pasar el hilo por las cruzadas.
Con paciencia y aprendiendo de los errores, si damos alguna vuelta mal, conseguimos tener restaurada y lista para el uso la silla de la abuela para otro montón de años.

resultado final
Fácil, practico, barato y, cómo no, muy bonito.

24 de octubre de 2014

restauracion de costurero

Un antiguo costurero de madera ya desvencijado por el tiempo y el uso ha llegado a mi procedente de una amiga que quiere conservarlo, es un trabajo que me gusta así que manos a la obra para devolverle esplendor y utilidad.

antes de comenzar
lo primero para dejarlo casi nuevo es desmontar todas las piezas posibles con cuidado para no dañarlas más de lo que están. Tomando buena nota de como van montadas y comenzamos a lijar y limpiar cada una de ellas, primero lija de grano medio y luego grano fino para que quede muy suave y bonito. 
Aquellas piezas rajadas o demasiado dañadas habrá que repararlas con cola e incluso recomponerlas o fabricarlas con madera lo más parecida posible a la original.
en proceso
 una vez limpias y reparadas una buena capa de protección anti-insectos y comenzamos el montaje de los diferentes elementos. Algunos, como los herrajes y la tela del alfiletero he tenido que ponerlos nuevos; afortunadamente en las tiendas de manualidades existen muchos modelos de bisagras y cerraduras que, si bien no son iguales a los originales, se asemejan bastante y quedan bien.

elementos repuestos
 una vez montado todo el conjunto a mi me gusta darle un par de capas de cera para madera que realza el color y le da un tacto muy agradable. Para estos muebles mejor la cera que el aceite ya que este suele dejar un olor remanente que luego se traspasa a lo que tengamos en su interior.
resultado final


así con un poquito de paciencia costurero listo para cumplir de nuevo su misión practica y decorativa y preparado para disfrute de otras tantas generaciones, que es donde está el verdadero valor de estos sencillos objetos de madera.


27 de mayo de 2014

caballito balancin

Este caballito de madera ya ha cabalgado lo suyo, su compañero de juegos se hace mayor y el pobre queda olvidado en un rincón ¡Hasta que un nuevo jinete esta dispuesto a correr con él por las llanuras de la imaginación!

Así que vamos a devolver a nuestro amiguito su esplendor y reparar las mellas que los años y aventuras han dejado en su cuerpo.

Materiales: lijas, aceite para nutrir la madera, barniz y brocha, y - lo más importante - ganas de pasarlo pipa con el trabajo.

antes de empezar
 Lo ideal sería poder desmontarlo para trabajar cada pieza pero si esta encolado corremos el riesgo de estropear la madera en el desmontaje, en este caso he decidido lijarlo sin desmontar.

Primero lija de grano medio y despues grano fino para dejar la superficie limpia y suave. Al lijar se afilan los cantos por lo que hay que llevar especial cuidado de rematarlos para que no supongan un peligro para los niños.

lijado
Si le falta algún detalle, las orejas en mi caso, se recortan de un trozo de madera que tenga el color lo mas parecido posible al resto, después se encolan y sujetan imitando el montaje original.
fabricando las orejas
 A mi, particularmente, me gusta darle aceite de teka a la madera, la nutre, protege de insectos y le da un tono muy agradable.
Un par de manos de aceite, se deja orear un par de días y ya lo tenemos para dejarlo listo. Se puede dejar así pero para facilitar la limpieza diaria y darle más protección la he dado un acabado con barniz acrílico satinado que viene muy bien para un juguete de este tipo, no es toxico y resistente a arañazos y manchas.
listo para el acabado
 Con estos sencillos pasos queda nuestro brioso corcel listo para galopar de nuevo llevando en su grupa a los más audaces jinetes y amazonas.
a galoparrrr.

bienvenido a makemania...

No soy un técnico, solo un manitas que ha reparado casi todo lo que ha caído en mis manos. Doy consejos, no soluciones definitivas ni verdades absolutas.
Puedes ver o dejar algún comentario al final del post que te guste
, pero cuidado que si no es educado lo borraré.
Eres un buen colega? apúntate en la lista de seguidores de la columna lateral.
Para aligerar la pagina he decidido borrar comentarios de los lectores con los siguientes criterios:- 1º) comentarios que no aporten nada al post. -2º) a comentarios similares aquel que sea anónimo y -3º) los que decida a mi libre albedrío y sin animo de ofender.